NEGOCIOS CON LA BASE DE LA PIRÁMIDE

Últimamente hablar de Negocio + Pirámide no es una combinación muy confiable. De entrada valga la aclaración de que esto no tiene nada que ver con los negocios piramidales, la nube, forex, o cualquier otra etiqueta que se esté usando en este momento para ese tipo de iniciativas bastante cuestionables.

No es de ese tipo de pirámides que hablo, si no más bien de la pirámide para analizar a la población según su ingreso económico y su poder adquisitivo.

¿Qué es la Base de la Pirámide? En el mundo hay más de 7 mil millones de personas. De esos, dos tercios de las personas (más de 4 mil millones) viven en lo que se considera pobreza. Si bien existen actualmente diferentes y muy completas metodologías para medir la pobreza en el mundo, al medirlo solamente con el criterio de los ingresos económicos de las familias, se traza una línea. Internacionalmente, una de esas líneas se calcula por la cantidad de personas que viven con menos de $1.90 al día. A esto se le conoce como pobreza extrema y afecta casi al 10% de la población del mundo.

Si la línea la ponemos en las personas que viven con menos de $5.50 al día, encontramos que casi 3 mil millones de personas están en esa condición. (40% del planeta). Dependiendo de donde pongamos la línea, a las personas con menos ingresos, las clasificamos según esta teoría como la ¨Base de la Pirámide¨

¿Negocios con la Base de la Pirámide? Hacer negocios con la base de la pirámide, es un enfoque, una estrategia, para que las empresas puedan trabajar de la mano con las personas que tienen menos ingresos como una forma de ayudarlos a superar la pobreza, pero no desde un enfoque filantrópico o de donaciones como lo hacen las ONG tradicionales, si no desde un enfoque de compra y venta de productos o servicios, es decir, un mercado.

¿Entonces es venderle cosas a los pobres? No. Se trata de involucrar a las personas en pobreza y hacerlas parte de las soluciones de sus problemas, involucrar a las comunidades en la elaboración de las soluciones. Problemas a resolver hay muchísimos: Alimentación saludable, acceso a la salud, higiene, seguridad, etc. Proveer soluciones a estas necesidades no solo es importante para el Desarrollo Regenerativo de las comunidades, sino también una gran oportunidad de negocios en las que las empresas pueden lograr dos objetivos, ahora son más necesarios que nunca: Hacer el bien, generar riqueza y considerar el planetea, o lo que es lo mismo: Generar valor social, económico y ambiental.

¿Existen ejemplos concretos? Veamos rápidamente tres casos:

  1. MicroInsurance es una compañía aseguradora que trabaja en mercados en los que menos del 1% de las personas cuenta con un seguro de riesgo y promociona sus seguros con participación directa de las comunidades, incluso contratándolos en las plataformas de servicio al cliente, generando más confianza y mayor cobertura para pequeños agricultores y otras poblaciones.
  2. Danone es una de las más grandes empresas a nivel mundial en productos lácteos y productos alimenticios y ha diseñado una serie de iniciativas comerciales específicamente para la base de la pirámide con excelentes resultados en países como India o Bangladesh.
  3. Nutrivida es una empresa social costarricense que nació en 2014 con el objetivo de generar productos alimenticios saludables a precios más accesibles para las personas de la base de la pirámide. Desde sus inicios han enfrentado los retos de cómo diseñar en Costa Rica, productos específicos para estas poblaciones, atractivos y de bajo costo.
Red de Mamás Pro Nutrición de la Empresa Nutrivida. Foto: LUIS NAVARRO

Si bien el modelo de Negocios con la Base de la Pirámide o BOP ha sido una estrategia mayormente utilizada por grandes empresas para poder impactar mejor en poblaciones de menos ingresos, representa un gran potencial para que pequeñas y medianas empresas y nuevos emprendimientos puedan reorientar sus productos o sus servicios para satisfacer las necesidades de las personas que más lo requieren, utilizando el poder de los negocios y no las ayudas sociales, como camino al desarrollo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: